Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Bético. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Bético. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de febrero de 2011

Borosa y Laguna de Valdeazores. Cazorla en estado puro

Viene de aquí

Una de las rutas más conocidas y transitadas de Cazorla en la de Borosa y la Laguna de Valdeazores. Discurre por unos parajes increíbles sobre todo en aquellas épocas del año en las que gracias a las lluvias el agua de los ríos es abundante. Como estábamos en una de esas épocas y teníamos tiempo a nuestra disposición, esta fue la ruta que seleccionamos para nuestra segunda jornada por Cazorla.
La ruta comienza junto al aparcamiento del Centro de Interpretación Fluvial Río Borosa, que está situado al suroeste del municipio de La Iruela. Se trata de una pista bastante visible que discurre junto al río.
Photobucket

Nada más comenzar a andar ya te sumerges en unos paisajes impresionantes en donde las protagonistas son las aguas del Borosa


Photobucket

El camino está muy bien señalizado y es sencillo. Nada más comenzar hay que pasar un puente sobre el barranco Ruejo. El día no nos acompañaba del todo y desde el primer momento estuvo lloviendo pero eso no fue excusa para que disfrutáramos como niños de la zona y para que yo hiciera el tonto como de costumbre

Photobucket
Insisto de nuevo en la belleza que tiene esta ruta desde el principio porque me dejó impresionada. Todo está repleto de verdor y el color del agua durante todo el recorrido es increíble.


Photobucket
Jorgito no dejaba de fotografiar cada detalle

Photobucket
Y a mi me daban ganas de tirarme al río para que me arrastrara la corriente!
Photobucket

A los cuatro kilómetros de marcha se llega a la Cerrada de Elías. Es una zona repleta de Boj y Sauces que se va estrechando hasta convertirse en un desfiladero con paredes verticales por el que es posible continuar gracias a las pasarelas voladas de madera que hay y a los puentes que surgen de vez en cuando.
Photobucket

Photobucket
Sin duda esta es una de las partes más tranquilas y bellas del recorrido. Además, debido a que era noviembre y a que llovía, estábamos prácticamente solos en la ruta, durante las siete horas de recorrido tan sólo nos encontramos con otras cuatro personas. Eso sí, en verano según nos comentaron hay zonas que parecen una romería.

Photobucket
Una vez pasado el desfiladero la ruta continua junto al río

Photobucket
Además de la vegetación, a lo largo de la ruta se pueden contemplar algunas especies de aves, como esta garza que logró fotografiar Jorgito

Photobucket
Como poco a poco se va abriendo el camino cada vez se pueden contemplar paisajes más amplios de la zona

Photobucket
A los siete kilómetros de recorrido aproximadamente se llega hasta la Huelga del Nidillo, que es una zona en la que van surgiendo unos paredores espectaculares. en este punto la pista se hace bastante más amplia y el camino sigue sin ofrecer ningún tipo de complicación.

Photobucket
Como la ruta discurre todo el tiempo junto al río Borosa, se pueden ir contemplando todo el tiempo pequeñas cascadas

Photobucket

A los ocho kilómetros se llega a la Central eléctrica del Salto de los Órganos. Hasta aquí se tardan aproximadamente dos horas y hay un desnivel de unos 200 metros, ya que la central se encuentra a 890 metros de altitud y el punto de partida de la ruta está a 680 metros, así que como os comentaba, no hay ninguna dificultad técnica, es una caminata muy sencilla.

Photobucket

Al llegar a la central hay que continuar por el sendero que hay a la derecha del río.
Photobucket
El camino va ascendiendo suavemente
Photobucket
Y a partir de este momento se suceden las cascadas y las pozas, aunque bien es cierto que depende mucho de la época en la que se realice la ruta.

Photobucket


El sendero avanza por la base de los enormes tajos del Picón del Haza.

Photobucket
En este paredón, seguro que alguno de los clásicos nisios como Gaspar dirian... "eso se escala fijo"...
Photobucket
Mientras por un lado puedes contemplar estos paredones, por el otro continúan discurriendo las cascaditas y las pozas

Photobucket
Hasta que por fin se llega al Salto de los Órganos, el más espectacular de todos

Photobucket
A partir de aquí el camino asciende pronunciadamente

Photobucket
En la parte más alta aparecen una serie de túneles que hay que atravesar. El primero tiene siempre algo de luz y también de agua.
Photobucket
Como veis, son canalizaciones que llevan el agua de la Laguna de Aguas Negras hasta la central que había abajo. Y en el segundo túnel sí que es recomenable llevar un frontal porque hay tramos en los que no se ve naaaaaaada y con el agua por los pies, te puedes poner fino. Sin que sirva de precedentes... esta vez no fuimos tan nisios y llevábamos un frontal!

Photobucket
Una vez que abandonas los dos túneles, simplemente hay que llanear unos metros para poder llegar hasta la presa

Photobucket
Ahí está la presa!!!!
Photobucket
Jorgito haciendo el mono preguntándose quién habría puesto ahí un arbolito amarillo...
Photobucket
En este punto, se pueden hacer dos cosas... continuar durante media hora más por el sendero hasta llegar a la laguna de Valdeazores, o darse la vuelta por el mismo camino que hemos venido. Nosotros optamos por la segunda opción ya que la barrigota pesaba un poco y llevábamos ya cuatro horas de caminata, por lo que con las otras cuatro de vuelta era más que suficiente para una embarazada.

Photobucket

martes, 11 de enero de 2011

Sendero de la Cerrada de Utrero, descubriendo las maravillas de Cazorla.

El pasado mes de diciembre Jorgito y una servidora tuvimos una semana de descanso en nuestros agotadores trabajos, así que aprovechamos la ocasión para conocer un poco mejor un lugar extraordinario, Cazorla.
El Sendero de la Cerrada de Utrero fue la primera ruta que escogimos por varias razones: primero para ver que tal me amoldaba yo en las caminatas con unos cuantos kilos de más en mi interior gracias a "Mateo", el futuro pequeño Nisio que enseguida verá la luz, y segundo porque llegamos al municipio de Cazorla, que es el punto de partida de la ruta, a las tres de la tarde, así que no nos quedaban muchas horas de luz.
Como os comentaba, la ruta de la Cerrada de Utrero comienza en el suroeste de la localidad de Cazorla.
El comienzo de la senda está protegido por barandillas y poco a poco comienzas un pequeño descenso sobre el cañón del Guadalquivir.
Photobucket

Photobucket
En pocos minutos llegas al embalse de la Cerrada de Utrero, un paraje precioso que está repleto de saucedas.
Photobucket
Photobucket

Photobucket
Después de abandonar el embalse la ruta original te indica que atravieses el río Guadalquivir para poder llegar a la base de la cascada de Linarejos, que se encuentra en la vertiente contraria, así que estuvimos durante un cuarto de hora buscando todas las posibles vías para cruzar el río sin mucho peligro de caída pero fue imposible... en esta época hay bastante agua y como yo tampoco puedo hacer muchas tonterías nos decantamos por cambiar un poco el camino y continuar por la vertiente en la que nos encontrábamos...

Photobucket
El camino es muy sencillo y está perfectamente señalizado, así que continuamos caminando y disfrutando tanto de la vegetación como de algunos de los habitantes de la zona que salieron a saludarnos.
Photobucket
Aquí un poco más de cerca, aunque parezca increíble el animalito no se daba cuenta de nuestra presencia y se dejó fotografiar todo el rato.
Photobucket
Casi sin darnos cuenta llegamos al final de la ruta, en total unos cuatro kilómetros muy sencillos pero preciosos. Así que llegó el momento de hacerse la típica foto de enamorados bobos!
Photobucket
La ruta realmente finaliza en la central del Valle, que es una central con casas a ambos lados del río Guadalquivir, pero como no pudimos atravesar las aguas para ir por la otra vertiente nosotros finalizamos la senda en la otra parte.
Photobucket
Como os podéis imaginar la ruta se nos había hecho un poco corta, así que decidimos continuar un poco más por el monte y subir a una peña que había cerca de donde estábamos .
Photobucket
La vegetación que hay es muy baja y se puede atravesar la zona por donde quieras, así que la ruta que seguimos fue la de "todo para arriba hasta que llegues al final".
Photobucket
Las vistas desde esta peña son preciosas, se puede contemplar toda la ruta de la Cerrada de Utrero. Y una vez arriba, foto de "cima" y para abajo...
Photobucket

Photobucket
En media hora llegamos al lugar en el que habíamos aparcado la furgoneta
Photobucket
Todavía nos quedaba alguna hora de luz, así que decidimos acercarnos hasta el nacimiento del río Guadalquivir, que se encuentra bastante cerca de Cazorla, a unos 25 kilómetros
Photobucket
La carretera que te lleva hasta el nacimiento es muy mala, pero los paisajes son impresionantes.
Photobucket
Tardamos algo más de lo previsto en llegar hasta el nacimiento del río Gudalquivir ya que como decía la "carretera" es malísima, pero al final conseguimos ver el lugar antes de que anocheciera.
Este es el nacimiento del Guadalquivir... un sitio hermoso pero que personalmente me dejó un poco fría, yo que sé, pensaba encontrarme algo más espectacular...Photobucket
Photobucket
Una vez visto el nacimiento nos dirigimos de nuevo hasta Cazorla y por el camino volvimos a toparnos con algún animal que andaba algo despistado
Photobucket
En pocos minutos comenzó a ponerse el sol y Jorgito aprovechó el momento para capturar este atardecer
Photobucket

Photobucket

Photobucket
Ya sólo quedaba una cosa... celebrar la ruta como Dios manda, así que nos metimos en un acogedor restaurante de Cazorla y arrasamos con los productos típicos de la zona y con el vinito correspondiente!


Photobucket 
Sigue aquí