Mostrando entradas con la etiqueta Mi biblioteca de montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mi biblioteca de montaña. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de enero de 2011

Al asalto del Khili-Khili, W.E. Bowman

Ficha: W.E. Bowman. Al asalto del Khili-Khili. Editorial Barrabés. Huesca. 2001. 197 páginas. ISBN:84-95744-06-6.

Este fin de semana ha hecho malo y he estado terminando algunas lecturas pendientes. Una de ellas es este curioso libro. Me lo recomendó el amigo Tente. Tiene una historia divertida detrás y todo. El pasado mes de octubre, estuvimos juntos en el Himalaya, los asiduos recordarán sin duda la ya mítica ascensión que llevamos a cabo allí: el Paldor Peak. El caso es que Tente rebautizó a Lucman, nuestro cocinero, con el nombre de Pong y nos explicó que era un personaje de un libro muy divertido.
El libro es este Al asalto del Khili-Khili, "The ascent of the Rum Doodle" en la versión original. Fue escrito en 1957, en plena época de las grandes expediciones nacionales que trataban de conquistar las montañas más altas de la Tierra. Pues bien, basándose en ese contexto el autor narra las peripecias de una cuanto menos singular expedición británica que intenta subir a la ficticia montaña más alta del mundo, el Khili-Khili, que tiene más de 13.000 metros de altura.
El relato sigue la estructura de clásicos como "Annapurna, primer ochomil", de Maurcie Herzog, (que reseñaré por aquí cuando acabe de leerlo, cosa que va para rato porque lo estoy haciendo en francés...) Primero presenta los personajes, luego la larga marcha de aproximación, después la exploración y ascenso de la montaña.
Narrado con fino humor inglés, las situaciones surrealistas se suceden hasta la chorrada final. La lectura es amena y siempre con una sonrisa en la boca, que se convertirá en carcajada a la menor ocasión.
Sólo un pero. El texto está repleto de erratas de imprenta.
Al leerlo, me acordé de este sketch de Monty Python que ya he puesto por aquí, pero que no tengo ningún inconveniente en repetir.



Una risa, ¿eh? Pues con el libro, más risas de este tipo.
Recomendado: Para los que ya hayan leído los clásicos del género, para ver aquellas aventuras desde un punto de vista... distinto y para los que simplemente disfruten con la literatura humorística.
Si no lo tienes y te apetece comprarlo, puedes hacerlo en la página web de Barrabés: Sólo tienes que pinchar aquí.

lunes, 24 de enero de 2011

Bajo los cielos de Asia, Iñaki Ochoa de Olza

Ficha: Iñaki Ochoa de Olza. Bajo los cielos de Asia. Saga Editorial. Pamplona. 2010. 2ªEdición. 356 páginas. ISBN: 978-84-937704-1-9.

Llevaba tiempo queriendo comprarme este libro y el otro día me lo encontré, por casualidad, en un kiosko de prensa y revistas. No lo dudé. Me lo llevé a casa y en cuanto empecé a leerlo ya no pude parar.
El libro es una recopilación de los escritos del autor, el alpinista navarro Iñaki Ochoa de Olza, quien narra en una sincera y directa primera persona sus expediciones en el Himalaya y el Karakorum (también una en Yosemite) intentando escalar las montañas más altas del Mundo, fiel a su estilo y a su forma de entender el alpinismo y también la vida.
Así, podemos seguirle desde que escalaba con sus amigos, pasando por su etapa copn "Al filo de lo imposible", hasta que se convirtió en uno de los himalayistas más respetados del mundo.
Libros en los que un montañero nos cuenta cómo subió a tal o cuál montaña hay muchos. Cualquier clásico del género nos servirá mejor que éste para conocer los pormenores de una ascensión al Everest o al Makalu. "Bajo los cielos de Asia", nos servirá para conocer al extraordinario ser humano que fue Iñaki Ochoa de Olza. Digo fue porque si has llegado hasta aquí por casualidad y no conoces la historia de Iñaki, debes saber que murió en el Annapurna en mayo de 2008 haciendo lo que más e gustaba: subir montañas.
Este magnífico reportaje del programa Informe Robinson es una buena forma de enterarse de lo que pasó. Es la primera de tres partes.


Seguro que si has leído esta reseña y has visto este vídeo, no vas a poder evitar comprarlo. Si no tienes una librería de cabecera, pinchando aquí entrarás en la web de la Editorial Saga, donde encontrarás una mejor reseña sobre el libro y también puedes adquirirlo. Además, una parte de los benefricios va para la Fundación SOS Himalaya, fundada por el propio Iñaki y que ayuda a niños que viven junto a las montañas que tanto amó.

Recomendado: Para los que sigan sin entender por qué subimos montañas. Lo más probable es que después de leer este libro la mayoría continúen sin comprenderlo, pero lo que no podrán evitar es sentirse fascinados por este hombre que subía montañas.

viernes, 15 de enero de 2010

Everest 1996, Anatoli Bukreev y G. Weston DeWalt

Ficha: Anatoli Bukreev y G. Weston DeWalt. Everest 1996. Crónica de un rescate imposible. (The Climb. Tragic ambitions on Everest). Editorial Desnivel. Madrid. 2003. 312 páginas. ISBN: 978-84-8996-921-6.

Se trata de la versión de Anatoli Bukreev sobre la tragedia que sucedió en el Everest en 1996 cuando una fuerte tormenta soprendió a varias expediciones comerciales en la cima. Bukreev era guía de una de ellas.
Este libro está escrito en respuesta a la versión publicada por Jon Krakauer, primero en un reportaje para la revista Outside y después en el libro Mal de Altura. Como decía en la reseña anterior esperaba completar el relato de los hechos con el relato del alpinista kazajo y así ha sido.
Por supuesto, no voy a entrar en polémicas sobre quién de los dos tiene más parte de razón. Más que nada, porque no soy yo nadie para hablar de ello sin más información que la que aportan estas dos visiones de lo sucedido. Lo mejor es que cada uno lea los dos libros y saque sus propias conclusiones.
Sólo un par de detalles. No me parece que, como se ha dicho, Krakauer deje a Bukreev como "el malo de la película".
Si Mal de Altura me lo leí en tres tardes, con éste me ha sucedido lo mismo. La primera parte se me ha hecho más larga, pero cuando ha llegado a los momentos cruciales he vuelto a devorar páginas. Eso a pesar de que la prosa de Everest 1996, no es tan buena como la del otro libro. Se nota que Krakauer sabe escribir y estructura la narración de modo más atractivo. El hecho de que las palabras de Bukreev en el libro sean muchas veces meras transcripciones de conversaciones le da, eso sí, un estilo más directo y claro.
Lo que no me ha gustado es el modo de G. Weston DeWalt de poner adjetivos en plan heroico, Está claro que el libro quería contrarrestar la imagen negativa de Bukreev que pudira derivarse de la obra de Krakauer, pero en ocasiones suenan exagerados, todo ello, por supuesto, sin quitarle ni un ápice de mérito a lo que hizo el alpinista kazajo.
Por último me parece muy interesante el artículo que Galen Rowell escribió en el American Alpine Journal y que se reproduce al final del libro, no podría estar más de acuerdo con su visión sobre la tragedia y sobre la posterior polémica que generó.

Recomendado: Una vez más repito la recomendación anterior: "Pues para todos los que cada vez que alguien hace una cima de ochomil metros, le resta importancia o no le da el valor adecuado, para todos aquellos que alguna vez han dicho aquello de que "hoy en día el Everest lo sube cualquiera, sólo hay que pagar", para que recuerden las verdaderas dimensiones de estas montañas y la cantidad de vidas que se han cobrado ya". Y añado: para los que hayan leído la versión de Krakauer para que completen su visión de lo sucedido.
Si no tienes librería de cabecera puedes comprarlo haciendo click aquí.

miércoles, 13 de enero de 2010

Mal de Altura, Jon Krakauer

Ficha: Jon Krakauer. Mal de Altura (Into thin air). Editorial Desnivel. Madrid. 2008. 368 páginas. ISBN: 978-84-9829-145-2.

Clásico e imprescindible libro que no debe faltar en la biblioteca de cualquier buen montañero. En él, el escalador y periodista Jon Krakauer narra la tragedia que tuvo lugar en el Everest en mayo de 1996 cuando una fuerte tormenta sorpendió en la cima a varias expediciones comerciales. Krakauer se había enrolado en una de ellas para escribir un reportaje para la revista Outside.
La historia de lo que sucedió es conocida no ya dentro del mundo del alpinismo, sino también, fuera de él, debido al impacto que produjo en la sociedad este suceso. Tal vez porque yo ya sabía algo de aquello he tardado más en decidirme a leer el libro, que de hecho llevaba en una estantería más de un año. Sin embargo, lo empecé y en apenas tres tardes de lectura ya lo había terminado.
Primera conclusión: el libro engancha. Y lo hace a pesar de que uno pueda conocer el final e incluso parte del desarrollo de los acontecimientos.
La verdad es que Krakauer escribe bien, al menos este tipo de libros que es lo que yo he leído. "Hacia rutas salvajes" me sorprendió y me enganchó por igual. Sabe dosificar la acción y la reflexión sobre los hechos, los datos periodísticos que dan peso a su relato con fragmentos más literarios que pueden hacer al lector olvidarse por momentos que está ante una historia real.
El resultado es una narración espeluznante fundamentada en un buen trabajo periodístico y contada con una sinceridad absoluta.
De hecho, su publicación, en 1997, produjo una fuerte polémica, sobre todo, tras la aparición de otro libro, "Everest 1996. Crónica de un rescate imposible", en el que Anatoli Bukreev, prestigioso alpinista ruso que también vivió aquella tragedia puesto que trabajaba como guía para una de las expediciones comerciales, contaba us versión de lo sucedido. Lo estoy leyendo en estos momentos, así que cuando lo termine colocaré por aquí la reseña.
Recomendado: Pues para todos los que cada vez que alguien hace una cima de ochomil metros, le resta importancia o no le da el valor adecuado, para todos aquellos que alguna vez han dicho aquello de que "hoy en día el Everest lo sube cualquiera, sólo hay que pagar", para que recuerden las verdaderas dimensiones de estas montañas y la cantidad de vidas que se han cobrado ya. Sí, ya sé que es la misma recomendación que la anterior reseña, pero es que en este caso me ha parecido aún más apropiada.
Si quieres leer un capítulo pincha aquí y cuidado, ¡que engancha!
Si no tienes librería de cabecera puedes comprarlo aquí

jueves, 7 de enero de 2010

Prisionero del Annapurna, Jean-Christophe Lafaille


Ficha: Jean-Christophe Lafaille y Benôit Heimermann. Prisionero del Annapurna. Editorial Desnivel. Madrid. 2005. 192 páginas. ISBN: 978-84-9619-266-9.

Acabo de terminar de leer este libro. En él, Jean-Crhistophe Lafaille narra su experiencia personal en la considerada como montaña más peligrosa del Himalaya, el Annapurna. Desde su primer intento en compañía de Pierre Béghin, en 1992, hasta su regreso diez años después. Ése tiempo es el que, como refleja el título del libro, permanece prisionero de esa montaña, prisionero de su atracción fatal y prisionero del recuerdo de ver a su compañero de cordada caer: "Un chasquido seco: se ha soltado un friend. Pierre cae si un grito".
Así de dura y directa es la narración de Lafaille, que de esta forma logra llevar al lector junto a él en el penoso descenso que realiza, pero también hacia la cumbre por una nueva vía la de la arista oeste, que culminará con Alberto Iñurrategui.
Esa es una de las virtudes del libro. Sin una prosa como la de su compatriota Rebuffat, logra sin embargo transmitir toda la fuerza y la angustia de sus ascensiones, tanto desde el plano meramente físico, porque los grandes también se cansan y sufren, como el psicológico.
También cabe destacar las fotografías, a color en el cuadernillo central, y las escogidas citas con las que se inicia cada capítulo.
Lafaille desapareció el 27 de enero de 2006 cuando intentaba la ascensión al Makalu e invernal y en solitario. Había escalado ya once de los catorce ochomiles, casi siempre en solitario o abriendo nuevas vías. En 2003 escaló el Dhaulagiri, el Broad Peak y el Nanga Parbat en sólo dos meses. A esa hazaña del himalayismo pertenece este vídeo que he encontrado por Internet.

Recomendado: Pues para todos los que cada vez que alguien hace una cima de ochomil metros, le resta importancia o no le da el valor adecuado, para todos aquellos que alguna vez han dicho aquello de que "hoy en día el Everest lo sube cualquiera, sólo hay que pagar", para que recuerden las verdaderas dimensiones de estas montañas y la cantidad de vidas que se han cobrado ya.
Si quieres leer un capítulo pincha aquí
Y si no tienes librería de cabecera y quieres comprar el libro, puedes hacerlo aquí

jueves, 1 de octubre de 2009

Guía de Rutas por las montañas de Castilla y León, Borja Domínguez

Ficha: Borja Domínguez. Rutas por las montañas de Castilla y León. Edical. Valladolid. 2009. 159 páginas. ISBN:978-84-92535-13-2.

Hacía tiempo que no ponía nada en esta sección y hoy tengo la excusa perfecta. Dicen que en esta vida hay que plantar un árbol, escribir un libro y tener un niño. Bueno, pues a mí ya sólo me falta lo del niño.
Efectivamente, contra todo pronóstico y contra cualquier atisbo de raciocinio, mis compañeros de El Mundo han osado incluir en la colección Las Guías del Duero una entrega dedicada a rutas de montaña. Y lo que es aún más grave me confiaron a mí la tarea de escribirla. Así, los últimos meses han sido de recorrer muchos kilómetros, subir muchas montañas que quería incluir en la guía y no había tenido ocasión (incluso dos en un día como cuando me hice con Jorgito el Mencilla y la Muela de Urbión) y meterle muchas horas al ordenador para que el libro estuviera listo a tiempo.
Los habituales de este humilde blog reconocerán pronto muchas de las fotos, no en vano casi todas han sido ya publicadas aquí. La mayoría son mías, pero también hay algunas de Andrés, el mítico Mr.Churches, sin cuya compañía esta obra nunca hubiera sido posible. Además el no menos mítico compañero esgallero, Vidal, me ha pasado varias fotos de Torre Cerredo, que me hacían falta. Una vez más gracias y a ver cómo me las apaño para saldar esa deuda. Esas fotos de Torre Cerredo fueron necesarias porque cuando hicimos el intento, el mal tiempo nos echó para atrás, así que el último tramo, la ascensión propiamente dicha, está basada en lecturas de guías, consultas con otros montañeros y con la inestimable información de Foropicos. Gracias también a ellos. Y ya que estamos de agradecimientos, gracias también al amigo Tente Lagunilla que me ha hecho el honor de escribirme unas palabras a modo de prólogo.
La guía tiene 31 rutas de ascensiones a otras tantas montañas de Castilla y León. Están representadas las nueve provincias, incluso Valladolid. En todas está su techo provincial además de otras cimas que buscan un poco el equilibrio entre las más asequibles y otras más exigentes. Cada ruta tiene un texto que cuenta la ruta, cinco fotos, un gráfico con el recorrido, una ficha con desniveles, tiempo estimado y la dificlutad según la escala MIDE.
Os pongo una imagen para que os hagáis una idea. Éstas son las dos páginas del texto principal

























...y éstas son las dos páginas con las fotos, la ficha y todo eso.


























En fin, que el que quiera conseguirla, sólo se va a vender los días 2, 3, 4 y 5 de octubre con El Mundo, edición Castilla y León. Al comprar el periódico, con un euro más, os lleváis la guía. Ánimo que si gusta amenazamos con hacer una segunda entrega.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Montañas de una vida, Walter Bonatti

Ficha: Walter Bonatti. Montañas de una vida. Editorial Desnivel. Madrid. 2001. 248 páginas. ISBN: 978-84-8996-934-6.

¡Qué decir de Walter Bonatti! Supongo que con decir que se trata de uno de los más grandes alpinistas de toda la historia basta. Bien, pues en este libro, publicado en 1996, él mismo cuenta las ascensiones, las montañas que marcaron su leyenda. Desde sus primeras aperturas en las paredes más difíciles de los Alpes hasta su intento al Cerro Torre sin olvidar su participación en la expedición italiana que en 1954 logró coronar el K-2.
En Youtube he encontrado esta joyita que puede ayudar a hacer una idea sobe lo que estoy hablando.
Pero volvamos al libro, leyéndolo uno toma conciencia de lo que es el alpinismo. Lo que hacía este señor era alpinismo, lo que hace un humilde servidor es subir algunas montañas, cuando se dejan.
Aparte del relato de sus ascensiones, contado con todo detalle cuando se trata de describir un paso especilamente complicado o una situación límite, lo importante del libro es, a mi juicio, la filosofía que, unas veces subyace de la mera lectura del texto y otras es tan explícita como una declaración de principios.
Me explico. El primer caso se respira, y se aprende, por ejemplo, cuando explica la forma de acometer una vía, siempre de la forma más limpia posible utilizando la menor cantidad de material. Sobre el segundo caso, simplemente pondré una cita: "Siento tal disgusto por la mediocridad creciente en el alpinismo que me juro a mí mismo erigirme en paladín de la tradición".
En fin, que el señor Bonatti tenía, tiene porque es lo que se llama un mito viviente, un fuerte carácter acompañado de una forma muy personal de entender la montaña que defendía de forma radical.
Esto le conllevó muchas enemistades y las consiguientes envidias en el mundillo del alpinismo y fuera de él. Tal vez por eso, en muchos pasajes del libro se entreven explicaciones que pueden sonar a autojustificación. Sin embargo, considero que es la forma que tiene de contar al mundo la verdad de lo que sucedió en determinadas ocasiones, algunas de ellas trágicas, en contra de los rumores, malinterpretaciones e, incluso, interpretaciones malintencionadas.
Se podrá estar o no de acuerdo con Walter Bonatti en lo que se quiera, pero lo que no se puede decir es que no ha sido fiel a sí mismo.
Recomendado: Más bien indispensable para los verdaderos amantes del alpinismo, se trata de fragnentos de su historia contadas por uno de sus principales protagonistas. Nada menos.
Si no tienes una librería de cabecera, puedes comprarlo aquí:

jueves, 6 de noviembre de 2008

"Manual de trekking", José Ramón Bacelar y Salvador Acaso


Ficha: José Ramón Bacelar y Salvador Acaso. Manual de trekking, unas veces a pie... y otras andando. Editorial Desnivel. Madrid. 2003. 176 páginas. ISBN:84-96192-04-0.
Tenía esta sección un poco abandonada la verdad y no porque haya dejado de leer... en fin, que el otro día Andrés me regaló este libro y me he dicho, vamos a hacer una breve reseña.
Lo primero que hay que decir de esta guía es que los autores saben de lo que hablan, su currículum les avala, por lo menos, para hacerlo.
Hojeando el libro encontramos desde una introducción general al mundo del trekking hasta consejos para practicarlo. Y en este apartado se incluyen aspectos como la organización, el día a día en un trekking, listas de material necesario o recomendaciones para disfrutar de esta actividad en el Himalaya o en la Patagonia. Conceptos como el mal de altura, la alimentación o la higiene personal están muy bien explicados.
A ello contribuyen los numerosos dibujos que acompañan al texto y que además de amenizar la lectura servirán para llamar la atención sobre determinados aspectos importantes a tener en cuenta. De hecho, sin ellos, este manual podría ser uno más, pero no lo es.
Recomendado: Para todos los que estén pensando en hacer un trekking, este libro les será de gran ayuda tanto para animarles a emprender su pequeña aventura como para prepararla con todo detalle lo que, sin duda, contribuirá en buena media al éxito de su viaje.
Si no tienes una librería de cabecera, lo puedes comprar aquí:

miércoles, 9 de abril de 2008

"Abriendo huella", Marc Sánchez y Carmina Peiró

Ficha: Marc Sánchez y Carmina Peiró. Abriendo huella, Ordesa y Monte Perdido Parque Nacional. Autoeditado. Barcelona. 2007. 388 páginas. ISBN: 978-84-612-0189-1.
Este libro es un atlas fotográfico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en el que a través del objetivo de la cámara de sus autores y a través de sus breves pero acertados comentarios se pueden descubrir si no todos, al menos gran parte de los secretos de este maravilloso entorno natural.
Las fotografías son impresionantes y, en algunos casos, simplemente espectaculares. Las de la gruta helada de Casteret, las de las cuatro estaciones en el hayedo, las del tritón alpino, las de cada montaña, las de los buitres leonados... uno se debate entre disfrutar largo tiempo la imagen de una página o lanzarse a descubrir la siguiente a lo que ayuda el gran formato y la cuidada maquetación.
Con una edición de lujo, la obra refleja la pasión de los autores por la naturaleza, por la montaña, por la fotografía y da fe de los dos años que han empleado en recorrer cada rincón del Parque Nacional para poder acercarlo al resto del mundo.
Este libro es un sueño. Es el resultado del sueño que un día tuvieron sus autores, Marc y Carmina, y que a base de mucho trabajo han logrado convertir en realidad.
Recomendado: Para amantes de la fotografía y de la montaña, para aquellos que quieran recordar sus jornadas de alpinismo o senderismo por esta zona y para los que aún no la conozcan, después de disfrutar este libro no podrán dejar de ir.
Este libro sólo se puede comprar por Internet en esta página: http://www.abriendohuella.es/

sábado, 12 de enero de 2008

"Everest, la conquista de la cumbre", Stephen Venables

Ficha: Stephen Venables. Everest, la conquista de la cumbre. Editorial Planeta. Barcelona. 2006. 252 páginas. ISBN: 84-08-06822-9.

Tenía que haber colgado la reseña de este libro hace tiempo. Pero bueno, con el fallecimiento de sir Edmund Hillary, ahora parece el mejor momento.

Se trata de una obra de gran formato con grandes, en tamaño y el importancia histórica, fotografías que recorre minuciosamente la historia de la montaña más alta del mundo. Desde las primeras exploraciones en la zona en el siglo XIX hasta su conquista el 29 de mayo de 1953 por Tenzing Norgay y el propio Hillary.

Su descubrimiento, su medición, los problemas para las primeras aproximaciones, la historia de su nomenclatura... cada capítulo está perfectamente documentado e ilustrado con fotografías de la Royal Geographical Society de Londres.

El libro cuenta además curiosidades como la aparición de las huellas del yeti, la aplicación de los diferentes sitemas de oxígeno, cómo se conoció la noticia de la llegada a la cima, difundida en clave para evitar que lo supieran otros países... y dedica una capítulo entero al pueblo Sherpa.

Por supuesto, se explica detalladamente la expedición de Mallory y las distintas opiniones acerca de si logró la cumbre o no. También el resto de intentos hasta el de 1953, que se narra perfectamente, paso a paos acompañado de fotografías que forman parte de la historia.

Recomendado: Para cualquier amante de la montaña, de la historia o de ambas a la vez. Simplemente es un magnífico libro, una gran obra.

viernes, 28 de diciembre de 2007

Dos escaladas al Everest, crónica de las expediciones de Castilla y León (1999-2001)

Ficha:Miguel Ángel Pérez Álvarez. Dos escaladas al Everest, crónica de las expediciones de Castilla y León (1999-2001) Ed. Junta de Castilla y León. Valladolid. 2004. 216 páginas. ISBN: 84-9718-244-8.

En el año 1999 un grupo de montañeros de Castilla y León intentó subir al Everest, dos años después la misma expedición con algunas variaciones, lo consiguió. Este libro cuenta aquellas dos expediciones desde el punto de vista de su autor y está ilustrado con buenas fotografías en color.

El libro comienza explicando el porqué de esta expedición al Everest, denominada Samuel Rubio, en honor a un "maestro, montañero y poeta" leonés cuyo hijo Jaime fue el alma mater de todo el proyecto.

Después cuenta los preparativos que va jalonando con abundante información sobre la montaña: sus diversos nombres, su historia... los equipos de oxígeno, cómo se conforma el equipo humano, la búsqueda de patrocinadores, más historia...

Hasta que llegan a Nepal, país del que nos cuenta su historia, algo de su demografía y con una gran capacidad descriptiva, la ciudad de Katmandú jalonada con una interesante introducción al budismo.

El trekking hasta el campo base también se adorna con explicaciones sobre la fauna y la flora o sobre la historia del pueblo sherpa al pasar por Namche Bazar.

Ya instalados en el campo base, donde están solos, hay que decir que fueron en el postmonzón, empieza lo que de verdad buscan los montañeros, la acción. Preparar la cascada del Khumbu, ir equipando campos de altura, ir aclimatando. Lo mejor de todo es que lo cuenta como el montañero, experimentado, por supuesto, que se enfrenta a una gran montaña, a la más grande de todas, con sus miedos, sus dudas, su ilusión... muy sencillo y muy cercano.

Para no perderse es la anécdota del grupo de una revista italiana de moda que llegó al campo base con fotógrafos, maquilladores, vestuario y dos modelos suecas, rubias ellas, que hicieron pensar a los montañeros que estaban soñando. El propio Tente acaba de recordar en su blog la anécdota y ha puesto fotos y todo, si quieres verlo pincha aquí.

Finalmente, el mal tiempo les impidió hacer cumbre, pero les proporcionó una valiosa experiencia para su regreso dos años más tarde.

En 2001, en el premonzón, con mejor tiempo, más expediciones y más experiencia, tres de los montañeros: Martín Ramos, Pedro Rodríguez y Tente Lagunilla, lograron la cumbre. Fueron además, los primeros de la temporada que lo consiguieron, abriendo huella y colocando cuerda fija. Capítulo aparte merece, la narración del autor de su intento fallido a la cima con edema cerebral incluido, muy enriquecedor para cualquiera que quiera acercarse algún día a la montaña más alta del mundo.

Recomendado: Para cualquier montañero que quiera conocer la experiencia de una expedición normal, nada que ver con "Al filos..." y cosas así. La narración es acertada y transmite muy bien las sensaciones de aquella aventura, eso sí a veces abusa de la información adicional que ofrece. Para el que quiera aprender de Nepal, el budismo, el genocidio tibetano..., perfecto; el que ya lo conozca y busque sólo el aspecto montañero obviando el cultural, sólo tiene que saltárselo.

lunes, 3 de diciembre de 2007

"K2. El nudo infinito", Kurt Diemberger

Mi Biblioteca de Montaña Ficha: Kurt Diemberger. K2. El nudo infinito. Ediciones Desnivel. Madrid 2004. 303 páginas. ISBN: 978-84-9619-223-2

Una tendinitis en la rodilla me ha impedido ir este fin de semana a la montaña, así que he estado releyendo algunos clásicos. Entre ellos, éste que paso a reseñar.

Había oído que de entre los varios montañeros que se han ganado el apellido de míticos, había uno que era capaz de narrar sus experiencias en la montaña de una forma muy especial. Cuando leí este libro pude corroborar esa afirmación.

En K2. El nudo infinito, Diemberger cuenta la ascensión que llevó a cabo al Chogori en 1986 junto con la británica Julie Tullis. En aquella temporada el K2 se cobró varias vidas, entre ellas la de su compañera de cordada y casi la suya propia en una de las más impresionantes tragedias de esta montaña.

El austriaco, único montañero vivo con dos primeras ascensiones a ochomiles (Broad Peak y Dhaulagiri) en su haber, cuenta lo sucedido y reflexiona sobre sus porqués. Decisiones en principio triviales pero que fueron sumando una cadena fatal que supuso la muerte de cinco personas atrapadas en una tormenta a ocho mil metros de altura.

En su relato, Diemberger recuerda con absoluta precisión cada día, cada momento, cada imagen, cada sensación y las plasma en el papel de forma a veces cruda, pero siempre sincera. Leyendo no es difícil transportarse al interior de la tienda de campaña y revivir mentalmente lo que sucedió.

No contaré más para no destripar una historia de sobras conocida por muchos, sólo diré que personalmente y ya sé que las comparaciones son odiosas, me identifico más con la forma de ver, de sentir, de vivir las montañas de Diemberger que de Messner, recientemente reseñado. O tal vez sea su forma de escribir, más humana, más cercana. La imagen de abuelo bonachón que se ha ganado es por algo, supongo.

Además del relato, el libro incluye varias fotografías que ilustran a la perfección la historia. Eso sí, si se quiere pasar del papel a la pantalla, el propio Diemberger realizó un documental sobre lo sucedido: K2. Sogno e destino que a falta de un medio mejor, se puede conseguir en Emule. Está en italiano. Algunas imágenes son sobrecogedoras, como la llegada de Diemberger al campo base en una camilla y cuando cuenta a cámara algunos pasajes uno se queda sin habla.

Recomendado: para todos los que amen la montaña, simplemente es un imprescindible, pero también para los que les gusten las historias humanas, aquí encontrarán si no respuestas, sí muchas preguntas sobre la vida, la muerte y lo que lleva a los hombres a intentar superar sus límites.

Aquí hay un capítulo: http://www.edicionesdesnivel.es/files/ediciones_desnivel_k2_nudo_infinito.pdf

Y aquí para comprarlo por Internet: http://www.libreriadesnivel.com/fichalibro.php?id=7425

miércoles, 21 de noviembre de 2007

"Mi vida al límite", Reinhold Messner y Thomas Hüetlin

Mi Biblioteca de Montaña
Ficha: Reinhold Messner y Thomas Hüetlin. Mi vida al límite. Ediciones Desnivel, Madrid. 2005. 212 páginas. ISBN: 84-9829-000-7.

Acabo de terminar de leer este libro y he decidido inaugurar una nueva sección en el blog. En ella irán apareciendo las reseñas de los libros de montaña que voy leyendo, por si a alguno le apetece tener en cuenta mi opinión, que es muy buena porque es la mía.

Lo primero que hay que decir de este libro es que tiene formato de entrevista. Messner va repasando su "vida al límite" a través de las preguntas del periodista Thomas Hüetlin, del semanario alemán Der Spiegel.

La verdad es que aunque en principio recelaba de este formato, al final me ha parecido bien porque a veces, el periodista interroga a Messner con preguntas muy directas y le lleva a contar cosas que, de otro modo, a lo mejor no hubiera contado.

Así, el mítico alpinista cuenta desde cómo empezó a escalar en las montañas que había cerca de su pueblo hasta su experiencia en el Parlamento Europeo como eurodiputado por Los Verdes. También habla de su experiencia con el yeti, de su travesía de la Antártida a pie o de sus museos de la montaña.

Aunque tiene muchas palabras que dan que pensar sobre la montaña y la vida en general, a mí, personalmente me ha gustado este párrafo. No sé, que un tipo que lo ha logrado todo en el alpinismo, diga esto anima:

"Y es que, al fracasar, descubrimos nuestras limitaciones. Por eso el fracaso es una experiencia más intensa que el éxito. Coronar la cumbre significa que lo has logrado, nada más; con ello desaparece el objetivo. Con el fracaso, el objetivo permanece."

Tal vez lo más interesante del libro sea cuando narra la ascensión al Nanga Parbat en la que perdió la vida su hermano Günther, sobre la que tanta polémica ha habido. Messner la zanja contando de forma pormenorizada e incluso cruda lo que sucedió.

Si no como relato de sus grandes ascensiones, este libro sirve muy bien para conocer a Messner como hombre, las inquietudes que le han movido en su vida, el porqué de su tan criticado carácter orgulloso o huraño.

La verdad es que cabezota el tío es un rato, pero supongo que si no fuera así nunca hubiera logrado lo que logró: subir al Everest sin oxigeno, convertirse en el primero en coronar los catorce ochomiles... en definitiva revolucionar el montañismo tal y como se entendía en su época.

Recomendado para aquellos a los que este tirolés del sur, como él mismo se declara, les caiga antipático; tal vez lleguen a comprenderle y también para los mitómanos porque la figura de este grande entre los grandes no les decepcionará.

Si te ha picado el gusanillo, aquí puedes leer un capítulo gratis:
http://desnivel.com/editorial/images/capitulos/ediciones_desnivel_mi_vida_al_limite.pdf
Y si te ha enganchando y no tienes como yo un librero de cabecera, lo puedes comprar aquí:
http://www.edicionesdesnivel.es/fichalibro.php?id=978-84-9829-000-4